Antes que nada, quiero aclarar que en el texto definiré a qué me refiero con los términos que uso. Si alguien después quiere llamar a los conceptos de otra forma, que lo haga, es irrelevante. Lo importante es la idea que estoy explicando, no la palabrita con la que me refiero a ella.
La riqueza es todo bien económico que puede servir para satisfacer necesidades. Las necesidades son subjetivas: son los deseos, los fines que tienen y quieren satisfacer los individuos, y estos fines están determinados por su subconsciente.
Formas de obtener riqueza:
Obtener riqueza significaría adquirir bienes que satisfacen tus necesidades. Una forma de obtener riqueza es adquiriendo bienes de la naturaleza (por ejemplo, al coger una manzana de un árbol; estás obteniendo algo que satisface tus necesidades de nutrición). Otra forma sería produciendo bienes, o sea, convirtiendo cosas que te eran inútiles por sí solas en cosas que sí te sirven para satisfacer necesidades (por ejemplo, construir un mueble cualquiera con piezas separadas de madera). Otra forma de obtener riqueza sería arrebatándosela a alguien más, el simple robo. Pero hay otra forma de obtener riqueza que es la clave para conseguir la prosperidad: el intercambio con otros individuos.
¿Cómo GENERAR riqueza?
En un acuerdo de intercambio entre individuos, ambas partes ofrecen algo que les importa menos perder a cambio de obtener algo que satisface mejor sus necesidades, por lo que las dos partes obtienen riqueza. Esto significa una suma positiva en la obtención de riqueza. Si bien en el robo se obtiene riqueza, se está eliminando riqueza de otra parte, o sea, solo hay un traslado de riqueza. Con el mercado hay una generación de riqueza.
Entendiendo esto, es simple concluir que un sistema en el que las interacciones se basen totalmente en el mercado tenderá a maximizar la generación de riqueza, y esto nos lleva a la prosperidad.
PROSPERIDAD: La prosperidad es definida como la maximización de la satisfacción de necesidades. Es decir, que se satisfagan las máximas necesidades posibles.
No podemos satisfacer todas las necesidades a la vez, porque hay necesidades contradictorias: alguien puede querer matar a su vecino, pero su vecino quiere seguir vivo. Ahí no pueden satisfacerse las dos.
Pero sí que podemos maximizar la satisfacción de necesidades, haciendo que la gente esté lo más satisfecha y pacífica posible. Este escenario sería la prosperidad.
INCENTIVOS DEL SISTEMA CON ESTADO:
El Estado es una organización que tiene el monopolio impuesto por la fuerza sobre los servicios políticos en un territorio. Esto significa que es el poder último para resolver los conflictos en un territorio, el que manda y pone las normas sobre él, y el que obliga a todos los demás a cumplirlas, a pagarle y a no hacerle competencia en los servicios que monopoliza e impone por la fuerza.
El SIMPLE HECHO de que la existencia de un Estado se base monopolizar por la fuerza y financiarse mediante arrebatar dinero a alguien más, es una clara destrucción de prosperidad, sabiendo que el mercado podría generar riqueza donde el Estado está empobreciendo. Además, al obtener el dinero en base al pago obligado de los ciudadanos, no tiene los mismos incentivos que tendría si fuera una empresa en el mercado, ya que en el mercado tendría competencia y también tendría que ganarse el dinero ofreciendo un servicio que satisfaga las necesidades de sus clientes lo suficiente como para que quieran pagarles.
DIFERENCIA CLARA DE MECANISMO DE ESTADO Y MERCADO:
El mecanismo del Estado es el robo y la imposición por la fuerza, mientras que el del mercado es el intercambio, que genera riqueza. Es de lógica básica entender cuál será el que traiga la prosperidad, y cuál será el que la destruya.
En el mercado solo te puedes enriquecer enriqueciendo a los demás. En un Estado, te enriqueces empobreciendo a los demás, corrompiéndote y corrompiendo, y eliminando competencia a tu favor, si eres una empresa corporativista.
ÉTICA DE LA PROSPERIDAD:
Finalizo explicando el concepto de ética de la prosperidad. Creado por un God al que sigo en Twitter y gracias al que he podido entender mejor todo al respecto.
La ética se basa en analizar los objetivos compatibles para conseguir prosperidad. Denuestra que es necesario el mercado para conseguirla, y que para que haya mercado debe existir respeto mutuo por la propiedad de ambas partes. De lo que se sigue que el respeto por la propiedad ajena es un principio ético si tu fin es la prosperidad, ya que es lo necesario para que se pueda generar mercado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario